Festivos

Feliz día, Papás

Hoy celebraremos a los papás … les diremos lo que son para nosotros, lo que representan en nuestras vidas, etc.  

Lo que más me impresiona en mi marido es su integridad en todas las facetas de la vida.  No es perfecto, él es el primer en afirmarlo, pero trata de andar por esta vida haciendo lo correcto. Creo que esto es la mejor herencia que está dejando a nuestros hijos.

He leído este pensamiento y me hizo pensar en el papel de los padres.  Son un ejemplo a ser imitado, lo quieran o no, para bien o para mal.  Es un papel importantísimo en la vida de los niños.

Aquí os dejo la reflexión de Nuestro Pan Diario

El nombre de Charles Ponzi siempre se asociará con el fraude financiero que él transformó en un estilo de vida. Después de varios delitos financieros menores y breves encarcelamientos, a principios de la década de 1920, comenzó a ofrecerles a los inversores una ganancia del 50% sobre lo invertido en un plazo de 45 días, y del 100% en 90 días. Aunque parecía demasiado bueno para ser verdad, el dinero empezó a llover de todas partes. Ponzi utilizaba el capital de nuevos inversores para pagarles a los anteriores y así financiar su lujoso estilo de vida. Cuando su fraude fue descubierto en agosto de 1920, los inversores ya habían perdido 20 millones de dólares y 5 bancos habían cerrado. Ponzi pasó tres años en prisión, lo deportaron a Italia y murió sin un centavo, en 1949, a los 66 años.

El libro de Proverbios, en el Antiguo Testamento, suele contrastar la reputación de la gente sabia con la de la necia: «La memoria del justo será bendita; mas el nombre de los impíos se pudrirá. […] El que camina en integridad anda confiado; mas el que pervierte sus caminos será quebrantado» (Proverbios 10:7, 9). Salomón lo resume afirmando: «De más estima es el buen nombre que las muchas riquezas, y la buena fama más que la plata y el oro» (22:1).
Buscamos tener un buen nombre, pero no para honra personal, sino para glorificar a Cristo nuestro Señor, cuyo nombre es sobre todo nombre.

¡Feliz Día a todos los Papás!

Mara

Equipo Dulce Fragancia

Uncategorized

Bizcocho de Zanahorias

Esta receta es ideal para que los niños merienden después del cole. Lo preparaba antes de recoger a los niños y cuando entraban en casa y sentían el olor a chocolate caliente corrían a la cocina gritando – ¡Bien! ¡Bizcocho de zanahoria con chocolate! 

Bolo de Cenoura com Cobertura de Brigadeiro - Uma Delícia de Receita

Ingredientes:

3 zanahorias medianas

3 huevos

½ taza de aceite de oliva

1 ½ taza de azúcar 

1 ½ taza de harina de trigo

1 cuchara sopera de levadura Royal

Cobertura:

½ taza de azúcar

3 cucharas de leche

2 cucharas de chocolate en polvo (Colacao)

Fideos de chocolate (opcional)


Preparación: Precalentar el horno.  Lavar y pelar a las zanahorias, cortándolas en rodajas. En el vaso de la licuadora poner los huevos, añadir el aceite, la zanahoria y el azúcar en este orden. Batir hasta licuar los ingredientes. En un bol, tamizar la harina y la levadura, verter la mezcla de zanahorias sobre la harina con levadura y mezclar bien. Untar un molde con mantequilla y espolvorearlo con harina, sacudiendo para que caiga la harina sobrante. Verter la masa en el molde y llevar a hornear a 180cº durante 30 a 35 minutos.  Al pinchar con un palillo debe de salir limpio. Dejar enfriar por 10 minutos y desmoldarlo sobre un plato.
Llevar al fuego una olla con los ingredientes de la cobertura, dejar que hierva para espesar. Verterla caliente  sobre el bizcocho, y decorar con los fideos. ¡Qué aproveche!

Bolo de cenoura com cobertura de chocolate e granulado! ️ - Picture of Casa  de Bolos - Campo Belo, Sao Paulo - Tripadvisor

Esta receta me recuerda mucho a la crianza de mis hijos. Cada día preparábamos el  desayuno mi marido y yo mientras los niños se preparaban  para  ir al cole o al  Instituto y cuando terminaban se incorporaban a nosotros  en los preparativos. Desayunábamos todos juntos y agradecíamos la noche de descanso y pedíamos por los exámenes  y por algún amigo o profesor que pasaba por dificultades. Les abrazábamos  y les decíamos a cada uno de ellos  «¡Te amo, hijo mío!   Nunca te olvides, ¡Eres muy importante para mí!». Buscábamos a cada día infundir  en nuestros hijos confianza y certeza de que eran obras primas de un Dios vivo.  Estos hábitos demandaban de nosotros  disciplina y esfuerzo, pero sabemos que esta actitud  ha marcado positivamente nuestra vida y la vida de nuestros hijos, que crecieron con un auto estima y un auto concepto muy equilibrado.


“Instruye  al niño en el camino correcto y aun en su vejez no lo abandonará”

Proverbios 22:6

Rosa

Cosas de Casa, Crecimiento Personal, Familia

¡Metas y objetivos a la vista! «Coaching» para nuestros hijos

Nota de la editora: Angela comparte este excelente texto. Pensamos que en estos días que los niños se encuentran en casa por las circunstancias relacionadas con el Coronavirus, podréis utilizar estos recursos presentados.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE AYUDAR A NUESTROS HIJOS A PENSAR, VISUALIZAR Y APUNTAR HACIA SUS PROPIAS METAS Y OBJETIVOS?

Tomar un tiempo con cada uno de nuestros hijos por separado para hablar con calma y naturalidad de su futuro, de sus metas y sueños, puede aumentar la productividad, la motivación y la actitud de nuestros hijos en el colegio y en casa.

Proponte un tiempo donde serás positivo y hablarás con ilusión, aún si tu hijo te sugiere ideas poco prácticas o lógicas. Busca un lugar idóneo para poder escuchar las ideas, ilusiones y sueños de tus hijos. Este será un momento para escuchar más de lo que sueles hablar y demostrar que tu intención desde el principio es y será apoyarles en todo lo que se propongan en sus vidas. 

No tienes que terminar este proyecto en un día. Toma tu tiempo y deja que tus hijos decidan cuando esté terminado y listo para colgar en un lugar que puedan verlo todos los días. 

3 FORMAS DE HACERLO

REUNIENDO IMÁGENES, FRASES, E IDEAS QUE AYUDEN A PROGRESAR HACIA LA 

META EN:

Cartulina

Tablero de corcho

Digitalemte por Pinterest

Elige una forma de expresarlo visualmente haciendo un mural en cartulina o sobre corcho con fotos de revistas o con vuestros propios dibujos y fotografías.

Pueden incluir personas a quienes admiran, científicos, deportistas que demuestren buenos valores o fotografías con modelos de quien les gustaría ser de mayor como pueda ser un profesor o un bombero, por ejemplo. Toma esta oportunidad para hablarles de alguna persona, idea o influencias que hayan marcado tu propio camino sin esperar que ellos adopten esos mismos para ellos.

También puedes leerles frases que hablen de valores que compartís en la familia y dejar que ellos te digan si se sienten identificados con algunas de ellas. Limítate a compartirles ideas y recursos y dejar que ellos elijan lo que más les llama la atención.

Metas más concretas también pueden representarse en su tablero con frases escritas que les motiven para esforzarse en los estudios, las relaciones con los amigos y el desánimo que sin duda enfrentaremos todos. Recuerda, que si en un momento de estabilidad emocional y tranquilidad les hablas de cómo pueden enfrentar las dificultades como las riñas entre amigos o el fracaso en alguna área de los estudios, tendrán muchas más probabilidades de enfrentarlas con valor y seguridad y así empezar a resolver sus propios desafíos.

Esta jóven de 14 años colgó en su blog sus metas y objetivos reflejando su ilusión por convertirse en una joyera como su madre. Incluye metas pero también sueños, lugares que le gustaría visitar y palabras que la animan a conseguir sus metas académicas.

¡PERO OJO! DEBES TENER CUIDADO CON ALGUNAS EXPRESIONES DE ESTE TIPO DE VISION BOARDS O TABLEROS DE VISUALIZACIÓN DE METAS.

Durante varias décadas los emprendedores han usado un tipo de tablero de visión para “atraer” el éxito. La idea consiste en reunir visualmente objetivos, metas y visión del futuro. Hay quienes dicen haber logrado todo tipo de éxito con afirmaciones diarias y viendo sus metas de forma visual. Algunos lo llaman incluso “la ley de atracción”, pero muchos expertos han escrito acerca de una motivación más centrada que no se base en el mero hecho de soñarlo o visualizarlo, si no enfocarse en el esfuerzo y el compromiso de lograr metas alcanzables.

¿CÓMO ENFOCARLO DE MANERA POSITIVA?

Pregunta a tus hijos si hay alguna mejor manera de enfocar lo que están intentando lograr, especialmente si ves que eligen ideales, que por falta de madurez, no son los más saludables para ellos.

Si ves que están poniendo mucho énfasis en la apariencia física, el derroche o cualquier otro concepto que sea dañino para ellos, esta es una oportunidad para hablar sobre ello.

Deja que este tablero vaya cambiando durante el año, y cada cierto tiempo comenzad de nuevo.

Algunas de las ideas que solemos comentar en casa se convierten en puntos de fuerza para nuestros hijos cuando ellos las hacen suyas a su tiempo. ¡Estos principios y valores pueden ser el mejor legado que les puedas dejar!

SUGERENCIAS PRÁCTICAS

Proponte una meta como padre: Renunciar a tus propias expectativas para apoyar las metas y objetivos que puedan nacer de tus hijos. No quiere decir que no les encaminemos, asesoremos o sugiramos, pero no es igual que ellos sientan que sus padres esperan que estudien periodismo, por ejemplo, a que ellos se sientan apoyados por sus padres para estudiar algo que realmente han expresado que les gusta y que tienen deseo de hacer.

Este ejercicio puede ser muy positivo con niños y niñas de todas las edades. Si el joven se siente motivado y libre para soñar e imaginar podrá expresar toda clase de ilusiones y deseos. Evita palabras negativas o comentarios que quiten valor a sus ideas. Recuerda que nosotros aprendimos muchas lecciones en la vida cometiendo errores primero y cambiando de parecer y de dirección en varias ocasiones.

Por último, haz preguntas en vez de comentarios negativos. Tus palabras marcan. 

Por ejemplo si tu hijo decide que tiene como meta ser astronauta, la conversación puede que te lleve a decir, “¡Qué interesante! ¿quieres ser astronauta? ¿cómo conseguirías eso?” Si te responde con algo como “… pues me haré amigo de un astronauta para que me invite a ir con él a la luna” puedes contestar con una sonrisa y sugerir que veáis algún vídeo de la NASA para niños explicando cómo los astronautas se preparan para ir a la luna.

Ellos mismos se darán cuenta de lo que implica y podrán llegar a sus propias conclusiones. Qué fácil y desalentador para el niño hubiera sido decir, “¡Anda pero si tú no puedes ser astronauta porque eso es muy difícil y aquí no se puede estudiar eso y además hay que ser muy inteligente…!” Son pequeños matices que nos hacen influenciar a nuestros hijos de dos maneras completamente distintas.

Podemos aumentar o disminuir la ilusión que todo niño tiene de descubrir y alcanzar nuevas metas y conocimientos. ¡Escucha, corrige con amor, brinda apoyo y comparte la vida con tus hijos!

{Imágenes tomadas de blog.studiojewel.com}

Angela

Familia

Como fomentar los lazos de ternura en familia

Nota de la editora: continuamos trayendo artículos que os puedan ayudar en estos días en los que tenéis a los niños en casa.

1) Dale amor incondicional. La autoestima de un niño florece con la devoción incondicional que transmite el amor. Tu hijo se sentirá mejor si lo aceptas tal y como es, sin importar cuáles son sus puntos fuertes, sus dificultades, su temperamento o su destreza. Así que dale mucho amor, abrazos y besos. Y no olvides decirle cuánto lo quieres. Cuando tengas que disciplinarlo, aclárale que lo inaceptable es su comportamiento y no él. Por ejemplo, en lugar de decirle “¡Eres un niño malo!” o “¿Por qué no puedes ser bueno?”, dile: “No estuvo nada bien que empujaras a Gabriel. Puedes lastimarlo. Por favor, no empujes”.

2) Bríndale atención. Aparta tiempo para dedicar a tu hijo tu atención completa. Eso le ayudará a reforzar la sensación de que es valioso e importante para ti. No tiene que ser mucho tiempo. Por ejemplo, si tu niño quiere hablar contigo, deja de mirar la correspondencia o apaga el televisor para conversar con él. 

Míralo a los ojos para que sepa que realmente lo estás escuchando. Y si un día tienes poco tiempo, díselo, pero ten en cuenta sus necesidades. Le puedes decir: “Cuéntame sobre tu dibujo y cuando termines, me pondré a cocinar”. 

3) Establece límites. Establece algunas reglas razonables. Por ejemplo, si le dices a tu hijo que tiene que comer su merienda en la cocina, no le permitas que coma por toda la casa al día siguiente. O si le pides que ponga la ropa sucia en el cesto designado para ello, después no le digas que no importa si la deja en el piso. 

Es importante que sepa que algunas reglas no se pueden cambiar. Es posible que tengas que repetir muchísimas veces las reglas que estableciste, antes de que las realice de forma habitual. Es recomendable que seas claro y consistente.

4) Anímalo a que pruebe algo nuevo. Anima a tu hijo a que explore algo nuevo, como probar comida diferente, hacer un nuevo amigo o montar en bicicleta. Aunque siempre existe la posibilidad del fracaso; sin riesgos no hay oportunidades para el éxito. 

Así que permite que tu hijo experimente y trata de no intervenir mucho. Procura no “rescatarlo” si muestra frustración al usar un juguete nuevo. Si intervienes y le dices “deja que yo lo haga”, puedes fomentar su dependencia y dañar su autoestima. Su autoestima aumentará cuando exista un equilibrio entre tu necesidad de protegerlo con su necesidad de abordar nuevas tareas. 

5) No pasa nada si comete errores. Lo más seguro es que tu hijo cometa errores. Sin embargo, los errores también son lecciones valiosas para que tenga confianza en sí mismo. Por ejemplo, si pone su plato demasiado cerca del borde de la mesa y se cae, pregúntale qué puede hacer de manera diferente la próxima vez para que no suceda lo mismo. De esa forma su autoestima no sufrirá y comprenderá que es normal cometer errores de vez en cuando.

Cuando tú misma cometas un error, admítelo. Al reconocer tú tus propios errores, le estás enseñando a tu hijo una poderosa lección, ya que eso le ayudará a aceptar sus propios errores con más facilidad. 


6) Felicita lo positivo. A todas las personas les gustan las palabras de aliento. Haz un esfuerzo por reconocer, todos los días, las cosas buenas que hace tu hijo y dilo en voz alta. Le puedes comentar a su papá: “Rubén ha lavado todas las verduras para la cena”. El pequeño no sólo disfrutará de tus palabras de afirmación sino también de los comentarios positivos de su padre. Sé específica. En lugar de decir “¡Lo hiciste muy bien!”, di: “Gracias por esperar con tanta paciencia en la fila”. 

Tu pequeño tendrá la sensación de haber logrado algo y su autoestima se fortalecerá. Además sabrá exactamente qué fue lo que hizo bien. 

7) Escucha con atención. Si tu hijo te quiere decir algo, detente y escúchalo. Necesita saber que sus ideas, deseos y opinión importan. Ayúdalo a sentirse cómodo con sus emociones. Dile: “Comprendo que estés triste porque tienes que despedirte de tus compañeros de la escuela”. Si aceptas sus emociones sin juzgarlo, reafirmas sus sentimientos y le demuestras que lo que dice es importante. Si compartes tus propios sentimientos, él expresará los suyos con más confianza. 

8) Evita comparaciones. Comentarios tales como «¿Por qué no eres como tu hermana?” o “¿Por qué no eres agradable como Pedro?”, simplemente le recordarán a tu hijo sus defectos. Es probable que sienta vergüenza, envidia y presión por competir. Incluso comparaciones positivas como “Tú eres el mejor jugador”, son potencialmente dañinas porque a tu hijo se le hará difícil alcanzar tu nivel de exigencia. Si le dices que lo aprecias por ser como es, será más probable que se valore a sí mismo. 

9) Ofrécele empatía. Si tu hijo se compara desfavorablemente con sus hermanos o su amigo («¿Por qué no puedo botar bien la pelota como hace Javier ?”), muestra empatía y señala uno de sus puntos fuertes. Por ejemplo: “Tienes razón. Javier bota muy bien la pelota. Y tú pintas muy bien”. Esto le puede ayudar a aprender que todos tenemos puntos fuertes y débiles, y que no tiene que ser perfecto para sentirse bien consigo mismo. 

10) Ofrécele aliento. Todos los niños necesitan apoyo de sus seres queridos. Es importante repetirle que creen en él y que lo animen a seguir adelante. Dar aliento significa reconocer el progreso, y no sólo premiar un logro. Si tu hijo tiene dificultades en abrocharse los zapatos, dile: “Estás poniendo todo tu empeño, ¡y casi lo logras!” en lugar de “No, así no. Déjame que yo lo haga”. 

Existe una diferencia entre alabar y dar aliento. La alabanza puede hacer sentir a un niño que sólo es “bueno” si hace algo perfectamente. Dar aliento, por otro lado, reconoce el esfuerzo. Si le dices a tu pequeño: “Háblame de tu dibujo. Veo que te gusta el morado”, es mejor que “Es el dibujo más bonito que he visto”. 

Demasiadas alabanzas pueden impactar de manera negativa su autoestima, ya que se sentirá presionado al esperar que otras personas aprueben sus tareas. Es recomendable que repartas las alabanzas juiciosamente y ofrezcas aliento sin límites. Eso ayudará a que tu hijo crezca con una alta autoestima. 

“Con lazos de ternura, con cuerdas de amor, los atraje hacia mí, los acerqué a mis mejillas como se fuera niños de pecho; me incliné a ellos para darles de comer” –Oseas 11.14

Manualidades en familia

 Es muy divertido cocinar en familia, ahora tenemos un grupo de adolescentes que reunimos en nuestra casa los viernes y cocinamos , mientras cocinamos hablamos, así tenemos tiempo de conocernos y lo mejor viene  después; que es saborear y disfrutar de nuestras creaciones. El otro día hicimos cake pops, los chavales lo pasaron pipa! Lo malo fue que las fotos no han salido bien.

Os dejo una pequeña inspiración para que lo hagan en familia y así ¡fomentar los lazos de ternura! 

Rosa

Familia, Salud y Belleza

El frasco de la calma para niños

¿Habeís hecho ya el frasco de la calma, llamado también botella relajante?

Es una técnica de control de estrés en niños, creado por la prestigiosa pedagoga Maria Montessori.

Si tienes niños y aún no has hecho este tarro, frasco o botella relajante, te recomiendo que lo hagas para calmar a los niños en momentos de llantos, rabietas o cualquier tiempo de estrés.

Este invento de Montessori promete tranquilidad a estos niños.

Necesitamos:

-un frasco de cristal o botella de plástico resistente y con tapa

-pegamento transparente o glicerina líquida

-purpurina de colores que prefieras

-purpurina en gel o purpurina con pergamento (opcional)

-agua caliente

-colorantes, (si prefieres darle un color más intenso)

– cuchara o palito para remover.

En el frasco ponemos 1/4 de agua caliente y ponemos el pegamento liquido transparente o la purpurina en gel(purpurina con pegamento) y removemos con la cuchara, agregamos la purpurina en polvo del color que tú quieras y la cantidad que tú quieras, Remover y mezclar todo muy bien y llenar con más agua caliente. Puedes sustituir el pegamento transparente por glicerina, aceite de almendras o aceite de bebé que sea transparente.  Esto es sólo para darle densidad, así que perfectamente puedes usar cualquiera de éstos o un poco de cada uno.  Es para hacer el agua más densa y que la purpurina se mueva y flote. 

Cierra bien el frasco y agítalo vigorosamente, Listo!

En este caso yo usé la purpurina naranja y agregué unas gotas de colorante naranja para que el color fuera más intenso. 

En este del océano, metí algunos pececillos. 

Y vosotros padres, no provoquéis la ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.  Efesios 6:4

Sonia

Cosas de Casa, Familia

Vuelta al Cole

¡La vuelta al cole!“Los encuentros y desencuentros entre el niño y sus cuidadores  durante los primeros años de vida constituye un auténtico aprendizaje emocional”.  Daniel Goleman

Hace poco tiempo estaba en una sala de espera de una consulta. Había a mi lado un niño de unos 6 años jugando con su móvil, a su lado su madre  también con su móvil chateaba con alguien. Pasado unos 10 minutos en niño  en voz baja pedía algo para su mama. Como ella no le atendió, él siguió con sus peticiones. Al no conseguir la atención de la madre el niño empezó a dar vueltas en círculos, al rato, que nos pareció mucho, la madre le cogió con fuerza  por el brazo y le dijo.- “¡deje ya  tonterías!”  y siguió chateando…..

Al leer esta historia pienso que a cada una de nosotras nos ha hecho empatizar con el niño.   Podemos ver cómo este niño estaba buscando  desesperadamente la atención de su madre. Pero  también podemos  actuar   igualmente a esta madre. Vivimos en un mundo laboral que no entiende de  los tiempos de un niño. Y nosotros agotados y presionados por  el tiempo del mundo laboral, de nuestras obligaciones  como madre y esposas somos  enredados a no dar  tiempo de calidad que los niños requieren. Pero, para desarrollarse  como personas  con  Inteligencia Emocional los niños necesitan tiempo de calidad con sus padres.

pinterest

¿Qué es la Inteligencia Emocional? Salovey  y Mayer identificaron cinco capacidades parciales que integran la inteligencia Emocional que son:a. Reconocer las emociones.  b. Saber manejar las propias emociones c. Utilizar el potencial existented. Saber ponerse en lugar de los demáse. Crear relaciones sociales

Unas de las maneras de desarrollar estas habilidades es mantener conversaciones con los niños. Aprovechemos los huecos que tenemos  de traslado en el coche, en las filas, en las salas de espera para entablar conversaciones con ellos. Al inicio pude parecer raro al niño, pero se insistís en esto ellos disfrutarán. Empiece contando tus gustos a él,  y le pregunte los suyos, después  pude ser tus sueños y cómo te siente  no de una manera profunda que le sea comprensible. Luego ellos te contarán sus cosas y disfrutarán juntos. ¡La alegría en familia es  muy importante para que el niño pueda desarrollarse  todas sus capacidades emocionales!

Otra manera práctica de entablar conversaciones  con los niños es haciendo actividades con ellos, como cocinar  por ejemplo. Los niños y adultos se relajan desarrollando una actividad que les de alegría. Cocinar es una actividad relajante  y al mismo tiempo nos trae  un retorno inmediato y concreto (al que el niño pude coger con las manos)  del esfuerzo realizado, o sea, pude alegrarse con el. Esto es muy importante porque al estudiar el niño obtienen resultados  a largo plazo (como son los exámenes) y no como un dulce que pude coger, oler, degustar y tocar etc.

Las experiencias sensoriales también son importantes; ¿Quien  no se acuerda de un dulce de su infancia? ¿o de la comida de su abuela?Al cocinar con el niño deje que  se divierta. No es necesario que salga perfecto, sólo que disfrutemos  juntos del resultado. ¡La alegría de vivir aumenta nuestra inteligencia emocional!

“Panal de miel son las palabras amables: endulzan la vida y dan salud al cuerpo” (Proverbios 16.24)

¿Vamos a cocinar?

 He decorado estas tartas  con  gominolas, son muy fáciles de montar y decorar pues he utilizado los bizcochos comprados. Como no es necesario cocinar los rellenos y  la cobertura,  ¡los niños pueden participar en todo!   ¡Y les encantará  participar en la decoración!   

Tarta de gominolas


Ingredientes: 1 paquete con 3 bizcochos (los he comprado de Mercadona). 

1º Relleno y cobertura

1 tajo de dulce de leche pequeño ,150 g de queso Filadelfia

Decoración

1 paquete de nubes rosa y blanca (Mercadona) ,1 paquete de gominolas.

Modo de preparo: Batir el queso filadelfia y mezclar el dulce de leche. Dejar en la nevera.  Almíbar: Llevar al fuego   2 ciruelas lavadas y picadas  mezclada con 3 cucharas de azúcar y 1 taza de agua y deje hervir 4 minutos. Reserve

Preparo:   Separe los bizcochos con un cuchillo plano o espátula y  báñelos con el almíbar. Sobre una fuente de servir  ponga un de los bizcocho, ponga  una  capa gruesita  del relleno elegido, otra capa de bizcocho y así sucesivamente hasta terminar con una capa del relleno que servirá como cobertura.  Ponga las nubes alrededor de la tarta y con un cuchillo calentando en agua caliente  corte las  nubes que va a poner  por encima. Mida las nubes para que al cortarlas  se queden mas o menos del  mismo tamaño de las nubes que decoran la lateral. Luego  deje que los niños pongan  las gominolas como más les guste.

Tarta Hello Kitty

Relleno y cobertura

500 ml de nata muy fría, 6 cucharas de azúcar glas, 1 cucharada de zumo de limón

Decoración

1 paquetes de obleas (Dr. Oetker), 1 Tajito de corazones multicolores (Dr.Oetker)

Modo de preparo: Montar la nata con el limón e ir añadiendo el azúcar. Dejar  en la nevera

Preparo: Montar la tarta como la anterior. Distribuir  la última capa de nata uniformemente. Distribuir las obleas y los corazones de azúcar dejando  libre la creatividad  de los niños. 

Rosa del Pino

entretenimiento

El reto de ser valiente

Una película para recomendar:

Sinopsis:

Cuatro hombres, un llamado: Servir y proteger.

Como agentes del orden, Adam, Nathan, David, y Shane, son hombres confiados y enfocados, haciéndoles frente a los peores peligros de las calles. Sin embargo, al final del día, ninguno de ellos está realmente preparado para enfrentar: el desafío de ser padres de familia. Si bien siempre dan lo mejor en el trabajo, lo “necesariamente bueno” parece ser lo único que ellos pueden alcanzar a ser como padres. Pero pronto descubren que en verdad se equivocan. Cuando la tragedia golpea su casa, estos hombres luchan internamente contra sus temores, sus esperanzas, su fe, y su paternidad. Patrullar y proteger las calles les es fácil y natural, pero ¿criar a sus hijos para que honren a Dios? Eso es ser valiente.

«Por mi parte, mi familia y yo serviremos al Señor» (Josué 24:15).

Repleta de acción, llena de drama, RETO DE VALIENTES es la nueva película de los creadores de “A prueba de Fuego” (FIREPROOF). Los espectadores reirán, llorarán, y disfrutarán a medida que sean desafiados e inspirados por estos héroes cotidianos que aspiran a ser padres que impactan la vida de sus hijos.

MariCruz

Uncategorized

8 mentiras que nuestros adolescentes creen sobre el sexo

Publicación originalmente publicada por Edurne en su blog  EL VIAJE DE UNA MUJER

Como padres, sabemos que, a medida que nuestros hijos crecen, el sexo comienza a estar presente de una manera u otra. Vivimos en una sociedad híper sexualizada en la que, por mucho que queramos protegerlos, el sexo es omnipresente. En aras de la libertad, queramos o no, nuestros hijos reciben información. A veces buena, a veces mala.

¿Lo mejor? Que tus hijos puedan tener la información sobre el sexo que ellos necesitan de ti, que puedas ayudarles a comprender qué dice la Palabra de Dios sobre las relaciones, sobre el sexo, sobre qué hacer o qué no hacer conforme a lo que Dios dice.

Mucha de toda esta información que reciben es falsa o está tergiversada y les hace tener ideas equivocadas. Por eso hoy voy a hablarte sobre 8 mentiras que nuestros jóvenes creen sobre el sexo, con la idea de que puedas usarlas en una conversación abierta con tus hijos y conocer su punto de vista.

Una vez que sabemos lo que piensan, podremos ayudarles a ver el sexo tal y como Dios lo ve y ayudarles a sacar estas idea falsas que tienen sobre él.

1. Todo el mundo lo hace

No. No todo el mundo lo hace. No todo el mundo tiene sexo antes del matrimonio ni hay ninguna ley no escrita que dice que, si algo está mal, deja de estarlo tan solo por el hecho de que todos lo estén haciendo. Hay muchos jóvenes que esperan hasta el matrimonio, hay muchos jóvenes que no ceden a la presión de los amigos para tener sexo a edad temprana. Pero se necesita ser fuertes para decir “no”. Y se necesita aún ser más fuertes para decir “no, porque no es esto lo que Dios quiere que haga”. Ayudemos a nuestros hijos a fortaleceré en el Señor y en el poder de Su fuerza para resistir.

2. No es para tanto.

Sí, sí lo es. Involucrarse físicamente con otra persona no sale gratis. Siempre hay consecuencias físicas, emocionales y espirituales. Y es precisamente por eso por lo que Dios puso tanto énfasis en el marco adecuado (y, consecuentemente, la edad y la madurez apropiadas) para tener cualquier tipo de contacto sexual. Nuestros jóvenes tienen que tener claro que tener sexo fuera del matrimonio siempre trae consecuencias y es nuestra obligación recordárselo.

3. La virginidad solo se pierde cuando hay una relación con penetración

Hay jóvenes que piensan que siguen siendo vírgenes sin importar lo que hagan o cuánto se toquen mientras no haya coito. La virginidad, sin embargo, va más allá. Es una elección consciente de no involucrarse en ningún tipo de práctica sexual hasta el matrimonio. Dejemos claro en caso qué es la pureza y qué significa para la vida de una persona.

4. El sexo y el amor son lo mismo.

No, no son lo mismo, son un complemento. Que estés enamorado no significa que esa sea una razón para acostarte con alguien. El amor es una decisión y el sexo también. Muchas veces nuestros jóvenes piensan que, si sienten amor por alguien, lo lógico es que tengan sexo con esa persona. Ayudémoslos a separar ambas cosas y a que tomen buenas decisiones.

5. El sexo es un pecado menor.

El pecado no tiene medida. No hay grande pecado grande ni pecado pequeño. ¿Es matar lo mismo que contar una mentira o tener sexo con alguien fuera del matrimonio? Quizás a nuestros ojos no, pero a los ojos de Dios, sí. Hablemos con nuestros hijos para dejarles claro que pecado es pecado en todo momento.

6. Mi fuerza de voluntad es mayor que cualquier tentación

Eso es lo que pensamos en todas las áreas de nuestra vida… y eso es lo que nos hace fallar en muchas de ellas, incluyendo el sexo. La tentación muchas veces es mucho más fuerte de lo que nosotros pensamos. Ayudemos a nuestros hijos a mantener sus ojos fijos en Dios y a que puedan poner límites que les ayuden a resistir la tentación.

7. Ver porno o masturbarse no cuenta como sexo.

El sexo no tiene que ver solo con lo físico, sino también con lo mental. De aquello que llenemos nuestra mente hablará nuestra vida. Llenar nuestro corazón de pornografía o masturbarse son el primer paso para que el sexo se convierta en algo “normal” o “habitual” y a que banalicemos su importancia.

8. Ya he tenido sexo, así que todo esto no me importa.

Nunca es tarde. Dios siempre perdona al que se arrepiente (=pide perdón y cambia su conducta) y da nuevas oportunidades cada mañana. Si nuestros hijos ya se han involucrado en cualquier tipo de relación sexual con otros, deben tener claro que pueden comenzar de nuevo y que Dios los está esperando con los brazos abiertos si quieren hacer Su voluntad.

Hablemos con nuestros hijos de todos estos temas aunque para algunas pueda ser difícil. El sexo es algo natural, es algo creado por Dios. No lo hagamos un tabú ni pretendamos que nuestros jóvenes tomarán decisiones adecuadas aunque no tengan dirección alguna sobre el tema.

¿Qué piensas sobre el tema? ¿De qué manera has abordado o piensas abordar el tema del sexo con tus hijos? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Contenta en Su servicio,

Edurne