Familia, Recetas, Uncategorized

Bizcocho Esponjoso de Miel

Seguimos con nuestro paseo por Débora en este mes de febrero. Las chicas de Dulce Fragancia estuvimos averiguando sobre el origen del nombre Débora.

En primer lugar, según su etimología, este nombre es de origen hebreo. En cuanto a su significado, encontramos abeja, como primera acepción. Por extensión, podemos inferir que este nombre porta rasgos y características con las cuales muchas de nosotras a veces podemos identificarnos; a saber  trabajadora, firme de determinación, constante, amable, buena compañera, decidida en aquella empresa que se le encomiende.

Nos quedamos pensando en “Abeja”; y nos preguntamos “¿Cuál es ese producto estrella que las abejas producen? Su respuesta no es ningún misterio para ninguna de nosotras. En efecto, miel. 

Fue en ese momento que recordé una receta procedente de Israel del bizcocho esponjoso de miel, la cual vamos a compartir con todas vosotras en este post. Os invitamos a prepararlo para la merienda familiar.

Pero ahí no quedaron nuestras averiguaciones, descubrimos también que este bizcocho de miel es especial para el pueblo judío; ya que suelen prepararlo para celebrar la llegada del año nuevo judío y brindarlo como esperanza de un año favorable en todos los aspectos. En nuestro caso, aunque ya estamos en febrero, podemos seguir felicitando y celebrando el inicio de este nuevo año. Y nos volvimos a preguntar ¿qué solemos hacer para el año nuevo? Los propósitos o resoluciones que unas veces cumplimos y otras no. Por eso con esta receta queremos retarnos a ofrecernos en este nuevo año para que nuestra relación íntima con el Señor Jesús vaya en aumento; pero si todavía seguimos dudosas, solo tengamos un poquito de fe para que el Señor Jesús sea nuestro amigo y nuestro guía a partir de este año.

Y…, bueno, lo comprendo, estamos pensando ¿dónde está la receta? Esperamos que la disfruten y que durante su preparación y degustación sigamos pensando en aquello que podemos aprender de Débora.

Pastel de miel (Lekach)

Ingredientes:

6 huevos (yemas y claras separadas)

Medio vaso de azúcar

1 vaso de miel

3 cucharadas de aceite

1 cucharada de café rasa de bicarbonato

Azúcar glas

El zumo de un limón

2 cucharadas de brandy

1 cucharada de café de canela

2 clavos de olor en polvo

1 vaso y ¾ de harina

1 sobre de 10 gramos de levadura

Margarina

Una pizca de sal

Preparación:

Precalentar el horno a 170 – 180 grados centígrados. (Aquí tenemos que buscar cada una la equivalencia en nuestro propio horno).

Batir las seis claras a punto de nieve con una pizca de sal. Incorporar, poco a poco y en hilo, el azúcar. En otro cuenco, mezclar las yemas con la miel. Añadir el limón, el aceite, la canela, los clavos y el  brandy.

Agregar la harina, cernida y mezclada con la levadura y el bicarbonato. Incorporar lentamente las claras a punto de nieve. Verter esta preparación en un molde redondo de unos 26 cms de diámetro untado previamente de margarina.

Introducir en el horno. El tiempo de horneado va a variar, según nuestro horno. Pero el tiempo sugerido es no menor de 40 minutos. Cuando el bizcocho esté dorado,  sacar del horno y dejar enfriar. Adornar con el azúcar glas, espolvoreando por encima.

“¡Cuán dulces son a mi paladar tus palabras! Más que la miel a mi boca.” Salmos 119:103

Nilda

Cosas de Casa, Crecimiento Personal, Familia

Cómo cerrar un ciclo

Nuestra familia se acaba de trasladar a otra parte de Madrid, a otra ciudad a unos 30 minutos de distancia. Para mi marido y para mí, esta fue la mudanza número 24 y a este punto ya estamos familiarizados con las emociones que la mudanza evoca.

Sin embargo, para nuestro hijo menor fue el piso en que ha vivido desde que nació. La transición a algo nuevo es tanto una experiencia compartida como una experiencia única. Toda nuestra familia se mudó (experiencia compartida) pero los efectos de la mudanza o transición impactan a cada uno de nosotros de manera diferente (experiencia única). Entonces, ¿cómo te ayudas a ti mismo y a tu familia a procesar la transición y cerrar un ciclo en tu vida?

«Di adiós antes de saludar» fue un punto de resumen por la escritora Martha Beck sobre cómo lidiar con la ansiedad de transición. Como familia, estamos familiarizados con este concepto y lo hemos utilizado en el pasado.

Los investigadores de la Universidad de Hamburgo y de la Universidad de Nueva York están en acuerdo con esta filosofía. Los investigadores allí dicen que «terminar varios ciclos en nuestras vidas de una manera completa parece ser un bloque de construcción importante para mantener la felicidad emocional, interpersonal y profesional».

También encontraron que un final bien completo puede mejorar potencialmente la función cognitiva en nuestras mentes. Tener un cierre adecuado afecta nuestras emociones, relaciones interpersonales e incluso nuestra función cerebral. Es algo que me propuse tratar bien con mis hijos en todo el proceso de la mudanza.

La pandemia nos ha obligado a hacer la transición y cambiar mucho durante el último año y medio. Con eso viene la fatiga del cambio que hace que las otras transiciones sean aún más difíciles debido a lo que nuestras emociones y cuerpos han estado soportando. Como madre de cuatro pequeños humanos, quiero ayudarlos a desarrollar formas de procesar el mundo que los rodea y los ciclos en la vida que sean saludables, bíblicas y eficaces.

Por lo tanto, tuvimos muchas conversaciones y oraciones centradas en la mudanza y el impacto que tendría en su vida. Hablamos sobre personas, lugares, cosas, rutinas que echan de menos. Además, mencionamos las personas, lugares, cosas, rutinas que no necesariamente echan de menos o tal vez quieran que cambien.

¿Qué sueños futuros no se iban a cumplir porque nos mudamos? Por ejemplo: no se graduarían con sus compañeros de infantil. El cambio presenta una oportunidad para que se formen nuevas amistades, hábitos y rutinas. Entonces, ¿cuáles eran las cosas que cada uno quería cambiar en el futuro?

Hay algunas maneras prácticas en que ayudamos a nuestros hijos a procesar esas preguntas. Dejamos que los niños tengan un «tour de despedida». En las semanas previas a la mudanza, dejé que cada uno de los niños nombrara algunos lugares memorables y personas importantes de las que querían despedirse. Y los llevamos a ver esos lugares o a conectarse con esas personas. No es que nunca podremos visitar esos lugares o personas porque este es un traslado local, pero “el adiós” fue más por las interacciones diarias que hemos tenido con ellos. Para cada uno de mis hijos la lista fue diferente. Algunos me sorprendieron, por ejemplo: el guardia del colegio o pasear al perro en una zona específica, pero cada niño puede hacer su propia lista, es su lista, no la mía.

La mañana de nuestro traslado, antes de que comenzara el caos de cargar cajas en el camión, como familia, en cada cuarto del piso compartimos recuerdos que cada uno tenía en ese lugar. El tiempo de compartir recuerdos se transformó en oraciones al Señor de gratitud por el momento recordado.

Cada miembro de la familia compartiendo recuerdos, como: abrieron regalos de Navidad bajo el árbol, vieron a su cachorro por primera vez, agradecieron al Señor por su tía que venía de EEUU para sorprenderlos en su habitación, todos los invitados que se quedaron con nosotros, que han estado ahí cuando su hermano dio sus primeros pasos, y muchas más.

Nuestros hijos se metieron bien en este proyecto de recordar y dar gracias. Hubo lágrimas, risas, abrazos y sonrisas. ¡Les encantó tanto que incluso incluyeron el baño! «¡Gracias, Señor, que aprendimos a usar el inodoro aquí!» Uno nos dijo y otros comentaron: “Gracias, Señor, por esta bañera, y cada vez que nos bañamos aquí, todas las burbujas hechas, juguetes con los que jugábamos en nuestro baño y cuando a mamá se le desparramó la purpurina por todas partes del baño».

Agradecemos al Señor por el hogar que contenía tantos recuerdos, nos despedimos bien. Pero también saludamos. Como familia, después de obtener las llaves de nuestro nuevo lugar, fuimos a cada cuarto de la casa y oramos pidiéndole al Señor que construyera momentos dulces en esa habitación. Por el amor a crecer en este nuevo hogar.

¿Cuáles son algunas de las maneras en que tú y tu familia tienen un final completo para un ciclo en la vida?

Crystal

Crecimiento Personal, Familia

Vincent Vang Gogh: dejando un legado

A estas alturas, Vincent Vang Gogh no necesita ninguna presentación. Es uno de los pintores más conocidos, por propios o extraños, por chicos y grandes. Hace ya muchos años que podríamos decir que Vang Gogh está de moda. Su vida y su obra, quizás a partes iguales, son la causa de ello. Tengo que confesar que su obra me encanta, y su vida me intriga.
He tenido la ocasión de contemplar algunos de sus cuadros en museos que los exponen de manera permanente o temporal, pero el pasado mes de agosto tuve la oportunidad de contemplar algunos de los escenarios de sus cuadros. Y de nuevo he comprobado cómo su obra y su vida continúan siendo sugerentes e inspiradoras para mí.

Pude reflexionar sobre su capacidad de “ver”. Los olivos, los girasoles, o los campos de lavanda, que para muchos no son más que eso, para él fueron escenas dignas de ser inmortalizadas. Él vio belleza en lo cotidiano y eso me gusta…

Contemplando esos escenarios que él pintó, pude reflexionar también a cerca de nuestro legado, de lo que quedará de nosotros cuando no estemos aquí. Nuestras obras, nuestro trabajo; los frutos de nuestra vida siempre nos trascienden (nuestra familia, nuestros hijos) Hace más de cien años de la muerte de Vang Gogh pero su obra sigue viva. Las obras quedan, las gentes se van, como dice la canción…

Y relacionado con esto último, recordé un hecho sorprendente. Vincent Vang Gogh produjo más de 900 pinturas y más de 1000 dibujos, y cuentan que en vida apenas si logró vender un único cuadro…. Su influencia en el postimpresionismo, expresionismo y fauvismo, entre otros, ha sido enorme. Sus obras han batido récords en las subastas de todo el mundo, pero él murió sin ver, ni tan siquiera imaginar o anticipar la trascendencia de su trabajo… Cuando contemplaba esos campos de girasoles o lavanda, pensaba en todo esto.

 Si os gustan sus cuadros podéis echarles un vistazo a través de este link. A través de googleartproyect vas a poder entrar literalmente en muchos de los museos del mundo y contemplar cara a cara alguna de las obras que te gustan, casi, como si estuvieras allí.

«Yo conozco tus obras; he aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar; porque aunque tienes poca fuerza, has guardado mi palabra, y no has negado mi nombre».

Apocalipsis 3:8

Goyi

Crecimiento Personal, Decoración, Familia, manualidades

Tapas de botellas: tesoros en la basura


¿Sabías que los tapones de botellas constituyen uno de los peores problemas relacionados con tirar basura en nuestro mundo?

Si vas a caminar por caminos rurales, visitar campamentos, parques, ríos o arroyos … casi siempre encontrarás tapas de botellas. Son una gran molestia en nuestro mundo.

PERO la buena noticia es que los tapones de botella también son útiles. Son pequeños, fuertes, de colores brillantes y de tamaño uniforme, lo que los hace perfectos para materiales de artesanía gratuitos.

Este año mis hijos y yo comenzamos a recolectarlos cada vez que salíamos a caminar y a guardarlos. Guardamos cientos de ellos. Ahora solo teníamos que averiguar qué hacer con ellos.

Utilizando materiales que ya tenía en casa, y después de navegar por Pinterest, mis hijos y yo decidimos hacer unas flores de tapón de botella para nuestro jardín.

Para completar este proyecto, necesitábamos:

¡Muchas tapas de botellas limpias y secas!

Pistola de pegamento caliente y barras de pegamento

Clavijas de madera

Joyas y abalorios brillantes para decoración

¡Construimos alegremente nuestras flores con tapones de botella y agregamos color instantáneo a nuestros contenedores de plantas de nuestro jardín en High Desert California, donde es difícil cultivar muchas flores! Incluso los enviamos a familiares y amigos y haremos algunos para Navidad.

Este proyecto requiere la supervisión de un adulto debido al Hot Glue, pero incluso mi hija de tres años podía colocar los pétalos de la flor de la tapa de la botella donde los quería, y se los pegué.

Esto me hace pensar en Dios. Hay mucha basura en nuestros corazones. El dolor, los celos, y la amargura contaminan nuestro corazón y nuestra alma. Pero si le pedimos que lo haga, Jesús vendrá, nos limpiará, tomará toda la basura de nuestro corazón y la usará como bloques de construcción para hacer algo hermoso.

La Biblia dice:

Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin.

Eclesiastés 3:11

Dios quiere tomar la basura de nuestros corazones y convertirnos en hermosas creaciones. Podemos pedirle a Jesús que sane nuestras heridas, que perdone los pecados que hemos dejado arraigar en nuestro corazón y que haga todo hermoso en Su tiempo.

Si se lo pedimos, ¡El lo hará!

Sandra

Familia

La muerte de un hijo: impacto en la pareja

Ante el ‘tsunami’ del duelo “Es común que las parejas enfrenten conflictos tras la pérdida de un hijo. Las razones son variadas y complejas”  La muerte de un hijo o una hija es una de las experiencias más duras, difíciles y dolorosas que puede sufrir un ser humano. En muchas ocasiones, dependiendo de cómo haya ocurrido el fallecimiento, los padres se sienten responsables de no haber protegido suficientemente a sus hijos, y su pérdida, suele ser vivida como un fracaso y con una gran culpabilidad, por ello es frecuente que la muerte de un hijo produzca tensiones y conflictos en la vida de pareja. El dolor no se vive ni se expresa de la misma manera. Muchos creen que su pareja no siente el dolor de manera suficiente o al contrario, que está exagerando el sufrimiento. Cuesta comprender que el dolor tiene siempre un componente individual, subjetivo e intransferible.

 Las parejas deben aprender a respetar sus dolores y la manera de vivirlo y expresarlo, de otro modo, habrán de enfrentar no solo el duelo de la pérdida de un hijo, sino el desgarro de un conflicto de pareja.

ALGUNOS CONFLICTOS Y TENSIONES QUE SE GENERAN EN LA PAREJA. Dificultades para aceptar que la pareja viva la pérdida a su manera. Un miembro de la pareja puede sentir, por ejemplo, que al otro no le ha afectado tanto la muerte porque no llora o porque no quiere hablar del fallecido. A veces, la necesidad de parecer fuerte, puede interpretarse por el otro como falta de interés.

 Culpar a la pareja. Es frecuente que uno de los miembros de la pareja piense que el otro es de alguna manera responsable de la muerte. Esto suele traducirse en reproches continuos o en sentimientos de impaciencia e irritabilidad hacia el otro. Entre las parejas que han perdido un hijo es muy frecuente escuchar: “deberías haber hecho…”, “si hubieras sido…”, “tendrías que haber…”, “por culpa tuya”. Lo cierto es que nadie en su sano juicio actúa de manera tal de provocar la muerte de un hijo, por lo tanto, dichas frases son tremendamente destructivas, destruyen la relación de pareja y ahondan en la crisis.  “La culpa, la que sea, es siempre un callejón sin salida, oscuro, en el que, irremediablemente, nos estrellamos. Como un parásito, se adueña de nuestra mente hasta que enfermamos. Con la culpa como compañera de viaje es imposible avanzar porque nos remite siempre al pasado” .  (Mercé Castro Puig, periodista catalana) 

 Falta de sincronicidad. No solo se vive el dolor de forma distinta, también, se experimenta en momentos distintos. En un primer instante uno de la pareja tiende a ser fuerte, protector y consolador. Eso implica no darse permiso para expresar sus emociones con la misma intensidad que su pareja. Al pasar el tiempo dicha persona, puede comenzar a revivir el hecho y expresar el dolor, como no lo hizo antes. Esta falta de sincronización produce en muchas ocasiones conflictos de pareja, porque el que está empezando a recuperarse no entiende que su pareja esté en otro momento vivencial, incluso depresivo. Puede ocurrir que la pareja no viva al mismo tiempo los momentos de mayor dolor o las recaídas. Esto puede crear la sensación de que uno siempre está inmerso en el dolor, y puede contribuir a que se eviten el uno al otro en los momentos difíciles, para no recaer en el sufrimiento.

 Las relaciones sexuales. Una faceta que se tiende a obviar es la vida sexual. En este contexto ocurren dos fenómenos opuestos. En las relaciones sexuales, puede ocurrir que las necesidades de uno incluso aumenten, mientras que las del otro disminuyan o desaparezcan. Esto puede ser fuente importante de conflictos. El hombre, en general, tiene una sexualidad más genital, y es capaz de separar el deseo sexual de su situación emotiva. La mujer puede sentirse incapaz de desear, si está triste o enfadada. Es perfectamente natural querer disfrutar de vez en cuando del sexo y otros placeres, los momentos de dolor ya vendrán por si solos.

 Negación de la muerte de un hijo: Uno de los senderos transitados por los padres que pierden a un hijo es la negación. No enfrentan el hecho ineludible de que el hijo ya no está. Podría darse el caso de que uno lo acepta de forma más realista que el otro y eso también puede ser fuente de conflictos entre la pareja.

 Asumirse como víctima ante la muerte de un hijo. Muchas personas actúan como si su dolor fuera más intenso que el de su pareja. En las culturas centradas en la madre, esto suele ocurrir con más frecuencia en mujeres que actúan como si fueran las únicas dolientes o que su sufrimiento fuera más importante, por ser madres. Eso es ilógico, infundado, falso, injusto y dolorosamente cruel con la pareja. Todo padre sufre el dolor por la pérdida de un hijo, y no tiene ningún sentido racional comparar el dolor de cada uno.

MEJOR DOS QUE UNO
 … También si dos durmieren juntos, se calentarán mutuamente; mas, ¿cómo se calentará uno solo? (Eclesiastés 4: 9- 12)

Olvidarse de ser pareja ante la pérdida de un hijo : “Cuando la pareja es fuertemente conmovida por la muerte de un hijo, es comprensible que cada uno de los padres esté sumergido en su propio dolor y que la relación de pareja no esté, en ese momento, en el primer lugar de sus preocupaciones”  (Carlos Bianchi, Psiquiatra)

 Algunas sugerencias: Pensar que resultará muy difícil sobrellevar esta situación solo. No pretender tampoco que la pareja se convierta en el principal soporte afectivo, bastante tendrá muchas veces con lo suyo… Buscar pues personas de confianza con quien compartir el dolor. Procurar mantenerse lo más unido posible a la pareja, apoyarse mutuamente, respetar el ritmo y la manera de llevar el duelo del otro. Puede ser que se esté pasando, por ejemplo, por una etapa en la que se prefiere estar solo o con los más cercanos, y que se quiera a la gente para no tener que hablar del hijo, y en cambio, a la pareja, le esté ayudando exactamente todo lo contrario. ¿Cómo conciliar las necesidades de ambos si la pareja está acostumbrada a hacerlo todo juntos, por ejemplo? Es necesario paciencia, comprensión y creatividad para introducir cambios en la forma de vivir que permita seguir adelante sin añadir más dolor al dolor.

Muchas parejas no entienden que cuando el funeral pase, cuando los pésames ya no estén, que cuando los amigos y familiares se marchen,  solo se tendrán el uno al otro. Por lo tanto, es importantísimo acompañarse y servir de apoyo uno al otro. Lo necesitarán para más adelante, y para no alterar su proyecto de vida. Tratar el dolor de manera adecuada, puede ayudar a la pareja a afianzarse mutuamente. Cuando es lo contrario, se corre el peligro de enterrar tanto al hijo, como al matrimonio. Cada persona vive su dolor y manifiesta sus emociones y necesidades de manera diferente. Entenderlo, conversarlo y respetarlo, es primordial, para evitar conflictos y sufrimientos anexos al dolor de perder a un hijo.

 Los otros hermanos. La pareja puede estar tan afectada por su propio dolor, que descuide a los otros hermanos. Ellos también sufren intensamente la pérdida, y pueden sentir una fuerte necesidad de desahogarse y de ser consolados. Hablar del fallecido y compartir el dolor por la pérdida, puede ser la mejor manera de ayudarse unos a otros y afrontar saludablemente el proceso del duelo.

CUÁNDO PEDIR Y OFRECER AYUDA
Si veis que os estáis alejando el uno del otro y que vuestra relación se deteriora día a día, no dudéis en pedir ayuda a un profesional, para que os asesore y os ayude a enfrentar las dificultades que estáis atravesando. No es fuerte el que no necesita ayuda, sino el que tiene el valor de pedirla cuando la necesita.

Ofrecer apoyo psicológico y espiritual es fundamental en estos momentos tan dramáticos de la pareja para permitirles expresar sus sentimientos y emociones con libertad, ayudándoles a eliminar conductas nocivas, a fortalecer su relación y a identificar pensamientos irracionales que puedan estar interfiriendo en la resolución del duelo. En definitiva, ayudarles a encontrar de nuevo, un sentido a la vida.  (Léase:  Acompañando en el Duelo )

 Gina Campalans: Presidenta de la Asociación de ayuda al Duelo: “Decir Adiós” (Nota: Todas aquellas personas interesadas en participar o colaborar de alguna forma con este proyecto, o bien que quieran recibir asesoramiento en forma de charlas, conferencias o talleres, pueden ponerse en contacto llamando al teléfono: 687418875 o escribiendo a ginacampalans@gmail.com)

Familia

La escala: cómo mejorar la comunicación

¿Cuándo escucháis la palabra “comunicación,” que imagináis? Quizás, una persona que sea elocuente o hábil con sus palabras, un buen orador. Sin embargo, en las relaciones, especialmente en las relaciones de pareja, hay un componente de comunicación casi oculto; la habilidad de escuchar. Es importantísimo para nosotros mejorar nuestra comunicación, no solo con las palabras que usamos con los demás, sino también en la forma en que escuchamos a nuestras parejas. Solemos conversar sin escuchar, aunque pensamos que realmente lo hacemos, o ¿no te has dado cuenta de que mientras la otra persona esta hablando, tu estas pensando en que vas a decirle luego? Cuando la otra persona se dé cuenta que no estamos escudándole, no se va a sentir comprendido y validado por nosotros. Hay que practicar una escuchar activa, mejorará nuestra relación como pareja.

Mi marido y yo tememos casi 15 años de casados y tenemos cuatro hijos pequeños. Nunca estamos aburridos. Ambos somos activos en nuestros trabajos, comunidades, pasatiempos y amistades. Incluso antes de tener hijos, nuestros días siempre estaban llenos. Sabíamos desde el principio que teníamos que hacer espacio en nuestro día y en nuestra vida para conversaciones significativas y honestas entre nosotros. Tenemos que priorizar la buena comunicación en nuestra relación.

Pudimos contar con una pareja muy sabia que se reunió con nosotros antes de casarnos y nos equiparon con herramientas para ayudarnos con nuestra capacidad para comunicarnos juntos. Con gran alegría vamos a compartir una de ellas con vosotras. Es sencillo. Casi demasiado simple. Esto es una buena manera de comunicar con claridad, se trata de comunicar cómo te sientes usando una escala del 1 al 10. 1 indica lo más negativo y 10 cien por cien positivos.

Este es un escenario donde recientemente usamos la escala. “¿Le gustaría cenar comida hindú?” Yo respondí con un 5, pero mi marido me dijo, “yo le doy un 9.” Entonces, obviamente, él quiere comer comida hindú, mientras que a mí no me importa tanto. Pero en otra ocasión, él quiere comer hindú otra vez pero yo no tengo ganas de comer hindú, entonces digo “bueno, estoy un 3.” Entonces buscamos otras opciones.

Aquí hay otros ejemplos de preguntas cuando usamos la escala para hacer decisiones.

¿Cómo te sientes físicamente entre 1 al 10?

¿Cómo te sientes espiritualmente entre 1 al 10?

En una escala del 1 al 10, ¿le gustaría tener otro bebé? ¿Y por qué ese número?

¿Deberíamos mudarnos a una nueva ciudad? ¿Quiere comprar ese coche?

Dar un significado numérico a la situación o sentimiento nos permite abrir y clarificar la comunicación entre nosotros. También nos ayuda negociar cuando sea necesario y evitar suponer lo que el otro piensa, siente o cree. Ambos buscamos lo mejor para el otro. Esta herramienta nos ha ayudado a comenzar las conversiones en una manera que ambos nos sentimos escuchados y comprendidos por el otro. Ciertamente ha ayudado a aclarar tantos errores de comunicación y ha creado una manera en la que podemos ser asertivos en nuestras preferencias sin ser ofensivos y evaluar cómo se siente el otro en cualquier tema.

Espero que esta pequeña herramienta de comunicación pueda ayudar a vuestra relación, tanto como ha ayudado a la mía a lo largo de los años.

Krystal

Familia, Salud y Belleza

Las alergias y los niños

Me pareció un artículo muy relevante.  

6 CONSEJOS SOBRE ALERGIAS (BASADO EN ARTÍCULO DE CIRCLE OF MOMS)

1)  Limpieza

Es importante que los niños estén en contacto con el mundo natural, ensuciándose con la tierra, etc.  Un ambiente demasiadamente limpio o esterilizado no les deja desarrollar las defensas de manera sana y natural.  La limpieza excesiva puede retardar este proceso.  Siempre cuidando de la higiene básica, hay que dejarlos disfrutar del mundo natural.  También hay que notar la diferencia entre la suciedad natural (tierra, naturaleza) y la suciedad mala (no ducharse, no limpiarse debidamente).

2)  Reducir exposición

No se puede curar las alergias o el asma.  Pero se puede tratar de reducir la exposición a los agentes causantes.

1.     Evitar alfombras

2.     Evitar cortinas pesadas.  Las persianas interiores son más recomendables por la facilidad de limpieza.

3.     Usar protectores anti alérgicos para las almohadas y para el colchón.

4.     Después de que el niño juegue afuera, cambiarle la ropa por si acaso ha atrapado polen.

5.     Si el niño se despierta con síntomas, asegurarse de que no es de la almohada.  Cambiar a espuma y usar protectores.

3)  Animales de compañía

En un mundo perfecto, sería mejor tener la mascota antes de tener a los niños.  Siendo así, el niño estaría expuesto a todo lo que se supone.  Un pez sería una buena opción para los alérgicos.  Hay perros como el poodle, a los cuales solemos ser menos alérgicos.

4) Se recomienda  que se evite dar claras de huevo a los niños hasta que tengan por lo menos 1 año de edad, ya que la exposición a la clara puede inducir a una alergia. Una yema de huevo duro está bien después de 6 meses de edad. Por cierto, los niños normalmente superan las alergias al huevo a los 2 años.

5) Sé asertivo.  Si tu niño tiene alergia a algún alimento, haz saberlo a las personas.  Es tu responsabilidad que las personas que tienen contacto con el niño conozcan su condición.  Aún así habrá muchos distraídos, teniendo tremenda importancia que también se eduque al niño sobre sus alergias, lo que puede o no comer. 

6)  Dado que muchos niños son alérgicos a la proteína de leche de vaca, es necesario tener en cuenta los síntomas que pueden indicar este tipo de alergia en los bebés. Los síntomas pueden incluir sangre en las heces o mucosas, irritabilidad o  calambres. Si ese es el caso y usted está alimentando con fórmula, se puede cambiar a una marca no alérgica, y los síntomas generalmente se resuelven a los pocos días. Si estás dando el pecho, puede que tengas que experimentar con tu propia dieta. La eliminación de proteínas de la leche de tu dieta normalmente resuelve el problema. Los niños suelen superar la alergia a la leche a los 2 años, así que pregunta a tu médico acerca de la re-introducción de la leche en pequeñas cantidades periódicamente para ver si tu hijo la puede tolerar en el futuro.

Ayude a su hijo a respirar más fácilmente
Si su hijo sufre de asma, la prevención es la mitad de la batalla. Algunas de las acciones que debe tomar:
1. No fumar y deshacerse de todos los desencadenantes de alergias.
2. Mantenga a las mascotas fuera de la habitación de su hijo – o mejor aún, fuera de la casa.
3. Mantenga la calma. Cuando su hijo tiene problemas durante un ataque de asma, es muy fácil entrar en pánico. Pero perder el control sólo exacerba la respuesta de su hijo. Tener un plan claro de cómo responder ayudará a aliviar algo de la ansiedad.
4. Ver los animales. Si usted vive cerca de un parque zoológico, lleve a su hijo allí antes de que cumpla 6 meses de edad. Puede que su hijo no recuerde los monos jugando, o los leones durmiendo durante todo el día, pero su sistema inmune lo hará. El zoológico está lleno de un determinado tipo de antígeno denominado endotoxina, lo que realmente le ayudará a su hijo a construir su ejército hasta la inmunidad. Del mismo modo, si usted puede visitar una granja de trabajo antes de que su hijo tenga 6 meses, cosechará los mismos beneficios.
5.  Levántate y vete. Los niños que están delante de la televisión durante dos horas al día parecen duplicar el riesgo de desarrollar asma. La teoría es que ver televisión ocupa el lugar de la actividad física. Si bien las relaciones entre las conductas y el asma no se conocen totalmente, los investigadores creen que hay una relación entre la falta de actividad física y un cambio en la estructura y función de los pulmones. Vaya a nadar: parece que la natación es excelente en disminuir los síntomas de asma en los niños, aunque algunos niños tienen reacciones al cloro.

A New York Times # 1 más vendido autor y presentador del programa de Dr. Oz, Mehmet C. Oz, MD, es profesor y vicepresidente de cirugía del New York Presbyterian-Columbia University y el director del Instituto del Corazón.

Hablando un poco sobre lo que entra por los ojos, es muy importante vigilar todo lo que los niños miran en la tele o en Internet.  Lo que entre por los ojos puede llenar sus vidas con violencia, valores equivocados, etc.  También es importante lo que nos ven hacer. Somos el ejemplo que más imitarán. La Biblia recomienda examinar todo y retener lo bueno.   

24 Aparta de ti la perversidad de la boca,
Y aleja de ti la iniquidad de los labios.
25 Tus ojos miren lo recto,
Y diríjanse tus párpados hacia lo que tienes delante.
26 Examina la senda de tus pies,(1)
Y todos tus caminos sean rectos.
27 No te desvíes a la derecha ni a la izquierda;
Aparta tu pie del mal.

Proverbios 4:24-27

Mara

Cosas de Casa, Familia, Recetas

Sandwiches creativos para los niños

11 Creative Sandwich Ideas That Kids Will Love #Food #Sandwich #Kids
Más ideas en Cool Creativity

¡Hoy os voy a enseñar unos sándwiches maravillosos! ¡A los niños les van a encantar!

Los encontré en un blog de un padre desesperado porque su niño no comía y ¡ahora esto es su pan de cada día! ¡Los sándwiches son muy divertidos y fáciles de  reproducir!

http://www.funkylunch.com/

Haga una visita por su blog y mire la galería, aproveche para hacerlos con sus hijos y sus amigos ¡es muy entretenido!

Yo tuve que hacerlos con los hijos de mis amigos.

¡Soy una barco de vela de jamón y bandera con calavera de queso y olas de pepinos!

¡Soy un dragón muy malo!

 ¡Soy un tiburón con dientes de queso tierno y ojitos de pepino!

¡Una princesita con lazo de jamón y tomate y nariz de pepino!

Soy Nemo, ¡por si acaso no me  reconoces!

Espero que os divirtáis mucho … yo, con los niños, ¡echamos muchas carcajadas!

¿Puede una madre olvidar a su niño de pecho,
y dejar de amar al hijo que ha dado a luz?
Aun cuando ella lo olvidara,
¡yo no te olvidaré!
Grabada te llevo en las palmas de mis manos;
tus muros siempre los tengo presentes.

Isaías 49:15-16

Rosa

entretenimiento, Familia, manualidades

Centros de mesa para fiestas infantiles

Si estás buscando ideas para decorar un cumpleaños infantil, una opción es colocar un centro de mesa lleno de golosinas, o de brochetas de nubes o globos. Ten por seguro que a los niños les encantará, estos dulces también pueden servirnos como fantástico recuerdo. Esta manualidad además es económica.

Foto: Pinterest

Para crear un centro de mesa solo tienes que tener espuma floral (oasis), bases o cualquier recipiente pequeño como cajitas de madera, o pequeñas macetas,  papel de seda, algunos globos, caramelos y todo lo que se te ocurra. 

Os comparto como hacer una de muchas ideas.  Primero coloca el trozo de espuma floral dentro del recipiente o base elegida, después corta el papel de seda en  la forma que tú quieras; como por ejemplo, en rectángulos, cuadrados o triángulos. Luego dóblalas (no hay una regla especifica) en la manera que tú quieras, puedes probar distintas formas y al doblarla y pegarla a la base, o recipiente, después inserta los palitos de los globos o de las brochetas de nubes o gominolas, o  simplemente coloca los recipientes llenos de caramelitos coloridos, gominolas y grandes piruletas de colores. Es tan sencillo, estas son algunas fotos de centros de mesa que he hecho para los cumples de mis hijos.
Algunas otras ideas:

Foto: Pinterest
Foto: Pinterest
Foto: Pinterest
Foto: Pinterest
Foto: Pinterest
Foto: Pinterest

Este fue un pensamiento del educador y escritor italiano Don Bosco. 
«Para ejercer influencia benéfica entre los niños, es indispensable participar en sus alegrías»

Estas cosas os he hablado, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea perfecto.

Juan 15:11
Familia

Un regalo para la nueva mamá

He organizado una fiesta del bebé, «Baby Shower», para una amiga.  Ha sido muy sencilla, pero con algunos detalles personales.   

Este sencillo álbum puede ser también donde los invitados dejan su mensaje con buenos deseos.

Todo muy sencillo, pero el cariño de todos se muestra en los mensajes tan bonitos. 

Añadí otras páginas, también en blanco, para que la maná pueda añadir las fotos preferidas de este día, solamente añadí detallitos en algún rincón de la página.

Todo en la fiesta era de colores azul y amarillo.  El mini sigue el mismo tema. 

Ser madre es todo un privilegio que conlleva una gran responsabilidad.  La Biblia nos da pautas para que cumplamos con los propósitos de Dios para la familia.  Uno de los versículos que he tratado de poner en práctica en mi casa ha sido este:

Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.  

Deterononio 6:6-7

Ha sido un reto pero también ha sido maravilloso.  He podido compartir mucho de las enseñanzas de Jesús con mis hijos a través de lecturas de libros, películas, estudios sencillos adaptados a sus niveles, eventos creativos, manualidades, etc.  

Hoy en día me encanta oír a mis hijos ya crecidos mencionar facetas de su fe, y me siento bien al saber que he tratado de cumplir con mi papel de la mejor manera que pude. 

Hay mucho material disponible para que una mamá pueda hablar de Dios en todo momento.  Si quieres hacerlo y necesitas ayuda, no dudes en contactarnos y te facilitamos los recursos. Os dejamos este enlace para un e-book:

Guía para el crecimiento espiritual de sus hijos

Mara