Me estaba acordando de una canción de Pascua que cantábamos con los niños de la escuela en la cual daba clases. La letra empezaba con una pregunta: «Pascua, ¿qué significa para ti?»
La Pascua hoy está tomada de significados y simbolismos que no tienen nada que ver con su verdadero sentido.Os dejo un texto de mi hijo Mateus que nos lleva a la reflexión sobre esto:
Hace veinte siglos, en una apartada provincia del Imperio Romano, apareció un hombre que se presentaba como el mesías, es decir, aquella persona que los judíos esperaban que les liberaría de sus opresores y establecería un reino de paz.
Ese hombre se llamaba Jesús, hijo de José, de la ciudad de Belén. Lo cierto es que no era el único que se presentaba coo el mesías, pero tenía algo distinto: no buscaba una revolución política ni tampoco animaba una rebelión social.
El hecho es que su reino no iba a ser un reino físico, sino un reino mucho más grande, un reino que transcendería lo natural. Por ello no alentaba a la violencia, sino a la paz. No enseñaba el odio, sino el perdón. No hacía daño, hacía milagros.
Su objetivo era enseñar a las personas a vivir una nueva perspectiva, basada en el amor a Dios y al prójimo, sin depender de leyes religiosas opresivas impuestas por hipócritas, los cuales se dieron por aludidos e intentaron combatirlo de todas maneras, llegando a alcanzar su objetivo: matarlo.
Lo apresaron con falsas acusaciones, lo juzgaron con falsos testigos, le hicieron un juicio sumarísimo, lo torturaron, lo humillaron y clavaron su cuerpo en una cruz, la condena impuesta a los peores criminales.
Murió, fue sepultado… y aquí es donde queda el Jesús histórico…Pero los cristianos creemos que Jesús era el Hijo de Dios, el Cristo, el Mesías verdadero, que tenía poder para perdonar pecados y para vencer a la muerte. Y así creemos que ocurrió: resucitó.
Ese es el verdadero sentido de la Pascua, celebrar que Jesucristo murió como un sacrificio para el perdón de aquellos que se arrepienten de sus pecados y se vuelven a él, y que volvió a la vida para reinar por la eternidad.
Tirza
Los Símbolos de la Pascua
En el mundo cristiano hay muchas posturas con relación a la celebración de algunos símbolos de la Páscua: conejitos, pajaritos, huevos de Páscua, etc.
Algunos prefieren no dar relevancia a estos símbolos.
Os explico esta postura: estos son símbolos de la primavera, renovación, fertilidad … son derivados de la celebración pagana de la diosa de la fertilidad. Con el nacimiento del Cristianismo, los líderes eclesiásticos hallaron por bien adaptar sus celebraciones a las fechas ya utilizadas por los paganos. Así que la celebración de la diosa de la fertilidad fue sustituida por la celebración del la Resurrección.
Así que muchos cristianos, prefieren no incluir estos símbolos en la celebración. Es una postura bastante respetable.
Yo personalmente, he elegido utilizar, mayormente, la ovejita como símbolo divertido para los niños. Eso por la herencia histórica del pueblo judío.
El cordero es parte importante de la Pascua Judía. Si queréis leer más sobre eso, encontré esta página muy interesante: aquí
El cordero siempre fue utilizado como sustituto. Se sacrificaba como ofrenda a Dios por los pecados del pueblo. Jesús conmemora esta celebración con sus discípulos antes de morir: La Santa Cena. La Biblia se refiere a Jesús como el cordero que quita el pecado del mundo. Ya no hace falta sacrificar un cordero, él ya ha hecho todo.
Para mí la resurrección de Jesús es algo que transformó mi vida y la celebro todos los días del año. Por eso me gusta tanto celebrarlo esta época, explicando este significado a mis hijos.
En estos día, tratamos de enfatizar en nuestra casa el respecto profundo a mi Señor, sé que ni siquiera coincide el día de su muerte, pero elijo estos días para reflexionar más profundamente en lo que significó para Él y para mí.


Si quieres compartir la fe cristiana con tu hijo, pincha en la imagen abajo. Hay muchas ideas para manualidades, páginas para imprimir, recetas, etc. A mi me ha gustado mucho.

http://losninosylabiblia.blogspot.com/
Mara