Me gustaría dedicar esta entrada a todas aquellas personas que están en torno a una edad donde, como dice el título de la entrada, ”La menopausia está llamando a su puerta”. Y lo hago para evitar, en la medida de lo posible, los sustos que por desconocimiento se puedan producir.
Esta edad, aunque puede variar mucho, suele oscilar entre los 45 y 55 años, siendo la edad media alrededor de los 50.
Se llama menopausia al cese definitivo de la menstruación, es decir la fecha del primer día de la última regla, que debe de ir confirmado por un periodo de ausencia de reglas de por lo menos un año.
Se llama climaterio al periodo de tiempo alrededor de este momento durante el cual el organismo se va adaptando a la nueva situación.
Durante este tiempo, o sea durante el climaterio, la mujer va a sufrir una serie de alteraciones que es conveniente conocerlas.
Una de las primeras alteraciones que se presenta, y en la que me gustaría concentrarme, es el descontrol que hay en las reglas. Estas aparecen irregularmente, tanto en el tiempo, porque ya no respetan la periodicidad acostumbrada; como en la cantidad. Pueden presentarse reglas escasas y reglas más copiosas; de muy pocos días de duración,seguidas de reglas de muchos días de duración, a veces se puede manchar ininterrumpidamente durante un mes o más.
Y es aquí cuando muchas mujeres se asustan pensando si tendrán algo malo, cuando en realidad no tienen por qué preocuparse pues es algo normal durante el climaterio.
No hay que olvidar que durante este periodo la mujer todavía puede quedarse embarazada.
El climaterio es un tiempo que da la naturaleza, para irse adaptando con calma a la nueva situación. Para interiorizar que la menopausia no es una enfermedad sino una etapa natural en la vida de la mujer. Una etapa que no tiene que ser peor que la anterior, sino simple y sencillamente “distinta”.
Viéndolo así, en positivo, seguro que todo se aceptará mucho mejor.
Ante muchos de los síntomas de la menopausia hay remedios y hábitos de vida saludables que harán esta etapa más fácil. (No comentaré nada de la terapia hormonal sustitutiva porque sólo está indicada en casos muy concretos). Pero siempre vendrá bien lo siguiente:
1) Mantén una correcta alimentación, ya no sólo para conservar tu peso en los límites adecuados (tan malo para esta época es estar gorda como muy delgada), sino también para regular los niveles de colesterol y las cifras de tensión arterial en los límites adecuados y disminuir así los riegos cardiovasculares. Incluye la soja y alimentos ricos en calcio en tus menús.
2) Haz ejercicio y si es al aire libre tomando la luminosidad solar mejor . El sedentarismo es un gran enemigo. Abandona el tabaco, el alcohol y las bebidas con gas; disminuye la ingesta de café.
3) Para paliar la sequedad vaginal, usa lubricantes vaginales.
4) Mantén controles ginecológicos periódicos.
5) No te aísles en casa, ten una vida social activa y gratificante. Hay estudios que demuestran que tienen menos síntomas las mujeres que disponen de una actividad laboral gratificante, y que no han tenido como único punto de referencia y valía personal su casa y sus hijos.
La menopausia es toda una etapa para afrontar con realismo. Para empezar me gustaría hablar de los aspectos puramente médicos, posteriormente comentaré otras facetas relacionadas con ella.
La menopausia es la fecha de la última regla, que tiene que venir confirmada por un año de ausencia de menstruación. Suele aparecer entorno a los 45 –55 años Está causada porque los ovarios dejan de producir hormonas sexuales, principalmente estrógenos.
Esto ocasiona:
1. Cese en la ovulación, con la consiguiente imposibilidad de concebir hijos.
2. Cese en la menstruación
Los síntomas a corto plazo son:
1) Sofocos.
2) Atrofia y sequedad vaginal, que ocasiona “coitalgia” (dolor a la penetración)
3) Cambios en la vejiga y la uretra que se traducen en urgencia, incontinencia y mayor frecuencia al orinar.
4) Alteraciones en la piel con pérdida de la elasticidad y tersura.
Los posibles síntomas a largo plazo y con consecuencias más graves son:
1) Pérdida de la masa ósea (osteoporosis), con el consiguiente riesgo de fracturas.
2) Cardiopatía isquémica: con la posibilidad de producirse angina de pecho o
infarto de miocardio.
También hay otros síntomas mas bien psicológicos como: fatiga mental, pérdida de memoria, insomnio, pérdida de la libido, depresión, ansiedad, entre otros.
Aunque todo esto es muy relativo y unas mujeres acusan mucho más síntomas que otras.
Texto extraído y resumido de: Forlaleciendo la Salud de la Mujer de Hoy
Mercedes Gasanz es médico. La dietética y nutrición y la promoción de la lactancia materna son algunas de sus áreas preferidas de actuación. Desde su fe en Dios, disfruta difundiendo principios de vida saludables, que ayuden a las personas a fortalecer su salud
Por Mara:
Cuando nos encontramos en fases de cambio en la vida, tenemos un sentimento de ansiedad, como el Rey David escribió:
“No me deseches en el tiempo de la vejez; no me desampares cuando mi fuerza se acabe…”
(Salmo 71:9)
Pero estamos seguros que nuestro Dios no nos desamparará … siempre estará con nosotros en estos momentos de salud como en nuestra última hora:
Y hasta la vejez yo mismo, y hasta las canas os soportaré yo; yo hice, yo llevaré, yo soportaré y guardaré.
Isaías 46:4
Mari Cruz